Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que acostumbra a provocar mucha discusión en el interior del universo del canto profesional: la inhalación por la boca. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta forma seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas con una correcta hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado practica la potencial de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin mas info que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el organismo firme, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.